La tarde del 6 de junio arrancaban las jornadas sobre comedores escolares. En la primera mesa Eva Torremocha presentó el trabajo de la Fundación Daniel y Nina Carasso, financiadora del proyecto ALIMENTAR EL CAMBIO en el que se enmarcan las jornadas, y el sentido de apostar por este tipo de iniciativas. Posteriormente la profesora Roberta Soninno realizó una presentación sobre la importancia estratégica de abordar la transición de los sistemas alimentarios urbanos y el papel que puede jugar la compra pública en ese procceso, para terminar contando la experiencia de Roma. Uno de los procesos más complejos y ambiciosos impulsado desde un gobierno local durante 12 años, y que en la actualidad está siendo desmantelado por una alcaldía de extrema derecha. La presentación de Roberta puede encontrarse AQUÍ.

La mañana del 7 de junio realizamos un concurrido taller de resolución de dudas, al que simpáticamente habíamos denominado como COMECOCOS Todo lo que quisiste saber sobre los comedores sostenibles y nunca te atreviste a preguntar. Más de 30 personas participamos en el taller. Durante tres horas, y sin ningún descanso, distintos actores relacionados con los comedores escolares saludables y sostenibles tuvimos un fructifero diálogo sobre multitud de aspectos de la transición agroecológica de los comedores: la secuencia de incorporación de alimentos ecológicos en los menús, la apuesta por el uso de vegetales frescos y sus implicaciones en cocina, el fomento del producto local o de canal corto, el coste de estas innovaciones y las estrategias para hacerlo asumible, cómo gestionar las resitencias de algunas familias o equipos directivos, etc.

La actividad comenzó con cuatro breves presentaciones de diferentes experiencias. Luis González resumió el proceso seguido en los comedores escolares ecológicos de la Fundación FUHEM, que suman 2500 comensales, y están entre las primeras experiencias de dicha transición en la Comunidad de Madrid. Abel Esteban presentó la propuesta de asesoría y acompañamiento que desde la cooperativa Garúa están desarrollando en varios colegios y escuelas madrileñas. Por su parte, Sarai Fariñas miembro de CERAI-Valencia, presentó el proyecto de transición hacia comedores sostenibles en las tres escuelas municipales de la ciudad de Valencia, con una importante apuesta por la formación en soberanía alimentaria de las comunidades educativas y la participación escolar en los procesos. Por último, Margarita M. Hernández, técnica del servicio de fomento y promoción de la calidad, del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), presentó algunos aspectos del programa Ecocomedores de Canarias que ella coordina, centrado en el fomento de la producción agroecológica local, incluyendo asesoramiento y apoyo a la autoorganización de productores/as.


Entre los/as participantes, hubo una nutrida representación de personal de escuelas infantiles que preveen apostar por la introducción de aliementos ecológicos y de canal corto el próximo curso. También la AFAs y equipos directivos de varios colegios con ese mismo objetivo. Asistieron cinco empresas gestoras de comedores escolares, así como una cocinera, varios/as coordinadores/as de comedores y un productor ecológico. Esperamos tener durante el próximo curso más oportunidades de diálogo entre diferentes actores que nos ayuden a avanzar en los procesos en marcha, así como a incorporar otros nuevos.

La tarde estaba orientada a compartir las experiencias de los distintos territorios, de cara a inspirar los próximos pasos a dar por parte de la plataforma madrileña. De hecho la tarde arrancó con Julia del Valle compartiendo la historia de la Plataforma Ecocomedores, su vinculación con el proceso de Madrid Agroecológico y los avances conseguidos: disponer de una puerta donde llamar, coordinar a agentes interesados, divulgación y sensibilización, elaboración diagnóstico Comunidad de Madrid, acompañamiento cambio de pliegos Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Madrid y pasos en la incidencia política para forzar un cambio de normativa en la Comunidad de Madrid.

Pablo Alconchel de la Plataforma de Aragón contó como la organización en Aragón viene de la indignación ante el deterioro del servicio, lo que suscita un fuerte proceso de movilización (van a comer con niños y niñas a las Cortes y al Gobierno de Aragón, organizan comidas con políticas en comedores escolares…). Un proceso que con el tiempo ha conseguido un cambio legislativo donde se ha logrado que se reconozca la posibilidad de que AMPAS autogestionen el comedor con un modelo alternativo y ofreciendo comida ecológica (9 centros actualmente, proceso complejo por el desembolso económico que supone para centros sin cocina), o que se haya aprobado un Plan de reposición progresiva de la cocina in situ a los colegios que estaban en la gama fría. Siguen luchando porque las cocicnas centrales no estén a más de 1oo km de distancia o porque se frene el cambio de jornada continua que supone una pérdida encubierta de comensales. En el Ayuntamiento de Zaragoza han logrado que el 50% de las verduras y hortalizas vengan del proyecto HUERTAS LIFE que está recuperando la actividad agraria profesionalizada en el área periurbana de la ciudad.

Sarai Fariñas de CERAI Valencia describió el contexto político que se da en Valencia, en relación con la soberanía alimentaria y la puesta en marcha de políticas públicas innovadoras (Pacto Milan, Consejo Alimentario, Capital mundial alimentación, lucha histórica por proteger la Horta…), como forma de enamrcar el proceso de sensibilización y formación que están llevando a acabo en los 3 centros escolares de gestión directa del ayuntamiento. Un trabajo con el conjunto de la comunidad educativa (alumnado, familias, cocina y monitoras…)para conocer el funcionamiento del sistema alimentario y las alternativas existentes, así como impulsando la creaciónd e grupos de  consumo en los centros. Destacando como innovación la creación de Consejos Alimentarios Escolares con participación del conjunto de la comunidad educativa, incluido el alumnado. Una iniciativa que permite generar espacios de encuentro debate y reflexión colectiva en torno a la alimentación en los centros escolares. La presentación se encuentra AQUÍ.

Maragarita Hernández compartió la iniciativa de Canarias, una comunidad autónoma donde el 80-98% de los alimentos se importan y con una tasa de paro del 26%, con cerca de un 70% de tierras de cultivo sin utilizar. Un panorama sobre el que la Consejería de Agricultura decidió intervenir fomentando las prácticas agroecologicas, mediante la isnerción de frutas y verduras locales y de temporada en los comedores escolares. Un programa que ha llegado al 34% de los colegios de gesión directa, mediante el acompañamiento a productores (fomentando la planificación de forma que haya garantía de suministro, el asociacionismo, pagando un precio fijo anual y apoyando otros canales cortos de comercialización), además hay un trabajo de sensibilización en aula y trabajo con familias, así como fomento de grupos de consumo. Una iniciatiiva que incentva sin subvencionar de forma que el sistema sea autosostenido económicamente si la administracións e retiraea. Actualmente están trabajando en un convenio con las consejerías de sanidad y educación para intervenir también en Centros de Día de mayores y una experiencia piloto en la universidad. La presentación se encuentra AQUÍ.

Algunos aprendizajes o reflexiones:

Importancia de mantener el protagonismo de la sociedad civil en la implantación de estas políticas públicas como mejor garantía de sostenibilidad.

Creciemiento e implantación progresiva, mejor pasos cortos pero irreversibles que drásticas transformaciones poco consistentes.

Importancia de que sean iniciativas sostenidas en alianzas amplias (produccción-distribución-consumo).

Son procesos pedagógicos para el conjunto de actores implicados, todos y todas las personas deben de reaprender en este tipo de iniciativas.

Las pequeñas empresas de restauración y catering pueden jugar un papel muy relevante al acelerar estas transformaciones, posicionándose en el mercado con un valor añadido que las diferencie de las grandes.

Es posible el cambio y se basa en la voluntad política, que se demuestra en leguslación, pliegos y presupuestos. Los intereses económicos en juego son muchos y las grandes empresas.